Seguimos revisando la manera en que el cerebro puede y debe desarrollarse durante la primera infancia. 

En la entrega pasada de este resumen del libro La capacidad cerebral en la primera infancia, de Pam Schiller, hablamos de la importancia de conjugar estímulos sensoriales con emocionales para mejorar el aprendizaje y el desarrollo cerebral en los niños. Asimismo, revisamos también los hallazgos clave de la ciencia que nos permitirán entender cómo mejorar y desarrollar nuevas técnicas de estimulación y enseñanza. En esta ocasión hablamos de 4 factores clave para el desarrollo de los niños.

La capacidad cerebral en la primera infancia
Libro: La capacidad cerebral en la primera infancia, Pam Schiller.

En total, la autora habla de 23 técnicas para despertar y potenciar la capacidad de los niños. Aquí la continuación de nuestro resumen:

  1. Las emociones y el cerebro: para el cerebro, las emociones juegan un papel preponderante. Se trata de estímulos capaces de configurar la propia estructura y fisiología del cerebro. En el centro del mismo se encuentra la amígdala, sede de la emoción, que nos protege de daños liberando adrenalina para evitar el peligro -¿se acuerdan de Intensamente y el cuartel central de las emociones?-. Este órgano además desempeña un papel importante en la memoria y el aprendizaje. Por ello, cuando la información recibida tiene un gran impacto o es importante para el aprendiz, es mucho más proclive a ser procesada de mejor manera por la memoria. Por eso recordamos con mayor facilidad los grandes y peores momentos. En una palabra: el aprendizaje necesita ser significativo para los niños. Ahondando un poco más, se han descubierto las siguientes conexiones entre las emociones y el cerebro:

Actividades emocionales según la etapa de desarrollo:

  1. Bebés: el estado de ánimo de los cuidadores influye notablemente en el ánimo y salud de los bebés. Cantar por ejemplo les ayuda mucho a evocar emociones.
  2. Preescolares: hablar acerca de los sentimientos y dar a conocer a los niños, mediante diversas actividades, qué son y cómo se expresan las emociones y cómo podemos influir en éstas. Brindarles técnicas de relajación o mindfulness adecuadas a su edad, es un gran recurso.
  3. Escolares: conectar las emociones mediante el aprendizaje y mostrarles cómo pueden manejarlas. Por ejemplo, señalando la conexión entre la alegría y la resolución de problemas: enseñar fracciones mostrando cómo al dividir un pastel se puede hacer felices a muchos.

6.- El ejercicio y el cerebro: el ejercicio regular en los niños mejora la atención, la memoria y el aprendizaje. Cuando incrementamos el flujo de oxígeno gracias al ejercicio físico apoyamos también la función de los neurotransmisores; el ejercicio además provoca que se produzca una potente proteína conocida como “factor neurotrófico derivado del cerebro” que ayuda a estimular el crecimiento de las células cerebrales; también incrementa casi instantáneamente la presencia de dopamina y noreprinefrina que ayudan a mantener la concentración. Éstas son además algunas conexiones entre el cerebro y el ejercicio:

Cómo usar el ejercicio para impulsar a los niños:

  1. Bebés: facilitar y provocar el movimiento. Desde muy temprana edad, estimular a los bebés de manera regular. Enseñarles a tocarse los dedos de los pies, por ejemplo.
  2. Preescolares: utilizar a diario actividades de música y movimiento. Actividades dirigidas a enseñarles la importancia de estar saludables y en buena forma. Crear un programa de ejercicio diario o variándolo en cada semana.
  3. Escolares: la actividad física programada debe ser parte de las actividades del niño. Ayudarlos a crear sus propias rutinas de ejercicio es también una buena idea para incentivar su desarrollo.
Niños ejercitándose
El ejercicio físico es imprescindible para el desarrollo del cerebro.

7.- Los hemisferios del cerebro: cada hemisferio cerebral está configurado para realizar determinadas funciones y la investigación actual indica que la mayoría de las personas utilizan predominantemente un hemisferio. Ahora bien, la dominancia manual (ser diestro o siniestro), parece tener una conexión mínima con el hemisferio más dominante. Aprender implica ambos hemisferios del cerebro, por lo que es importante brindar experiencias de aprendizaje integrales y no enfocadas en uno solo. Aquí una buena síntesis si deseas saber más sobre: las funciones del cerebro según el hemisferio.

  1. Bebés: el cuerpo calloso -haz de células que interconecta un hemisferio con otro-, no está totalmente formado, por lo que es importante estimular los movimientoslaterales cruzados –ver en la entrada anterior.
  2. Preescolares: presentar información en diversas formas, tanto visuales como verbales, para estimular ambos hemisferios. Hacer preguntas que requieran que los niños piensen en cómo se sienten acerca de un concepto; por ejemplo, si vas al zoológico, preguntarles cómo se sentirían viviendo ahí.
  3. Escolares: leer historias divertidas y animar a los niños a hacer dibujos de la historia o a recrearla mediante marionetas costruidas por ellos mismos.

8.- La hidratación y el cerebro: cuando no tenemos la hidratación adecuada, las células cerebrales y las neuronas se encogen, por lo que los procesos bioquímicos que intervienen en la comunicación cerebral se vuelven más lentos. Así pues, disminuir la cantidad de hidratación en grados tan pequeños como 1 o 2% puede desembocar en velocidades de procesamiento cerebral menores, lo que causa déficit de atención y perjudica la memoria a corto plazo. Los niños deshidratados no aprenden. Es muy importante que el agua que bebamos sea simple, ya que los zumos de frutas y refrescos desencadenan procesos digestivos que consumen agua de las células del estómago, por lo que acaban deshidratándonos.

  1. Bebés: los bebés no deben consumir agua hasta después de 6 meses pero es importante mantenerlos hidratados a través de la leche materna y darles el ejemplo del consumo de agua que queremos provocar. Una vez cumplidos los 6 meses, la hidratación debe formar parte de su cuidado de manera permanente.
  2. Preescolares: hacer descansos entre actividades para beber agua. Tener una jarra y vasos en el área de trabajo e invitarlos a servir los vasos de manera regular y beber algunos tragos.
  3. Escolares: explicarles por qué es importante que beban agua de manera regular y cómo utiliza el cerebro el agua que recibe.

giphy

Nuevamente, la extensión versus el formato no nos da para seguir. Trataré de que las siguientes entradas sean menos descriptivas buscando con ello que podamos avanzar más rápido. Cuéntame si te está interesando.

2 respuestas